La Universidad autonoma de baja California

A traves del Instituto de ciencias agrícolas

 

Invita al:

XI CONGRESO INTERNACIONAL

EN CIENCIAS AGRICOLAS

Normas de publicación de Ponencias Orales

 

 

 

El trabajo tanto para modalidad oral como para cartel que se publicará en las memorias, deberá elaborarse con el procesador de palabras Microsoft Word, letra tipo Arial, estilo de fuente normal y tamaño de letra 10, como se indica en el formato de ejemplo.

 

El escrito deberá tener una extensión mínima de tres cuartillas con  un máximo de cinco, a un espacio, incluyendo cuadros, figuras y literatura citada.

 

Título de trabajo:

Deberá estar centrado y escribirse con mayúsculas y minúsculas.

Los nombres científicos con cursivas, en mayúsculas y minúsculas.

 

Autores:

Después del título se dejan dos renglones y se inicia con el nombre de los autores en mayúsculas y minúsculas.

Subrayar el nombre del autor que realizará la presentación del trabajo.   La constancia de participación al congreso, sólo se extenderá a la persona que haya sido anteriormente señalada como ponente.

Indique de cada autor mediante un número superíndice:   nombre de la institución a la cual pertenecen, dirección postal y electrónica.

 

Palabras claves:

Escribir de tres a cinco palabras clave con mayúsculas y minúsculas.   Se sugiere que las palabras claves sean diferentes de las contenidas en el título.

 

Cuerpo del trabajo:

Debe contener Resumen (en español) y Abstract (en ingles), Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (o Resultados y Discusión) y Literatura Citada.

 

El resumen y Abstract consistirán de un párrafo con un  máximo de 250 palabras cada apartado.

 

La literatura citada, deberá incluir exclusivamente las referencias mencionadas en el texto y tener sangría especial francesa.

 

Área de investigación:

Indicar el área, en la que desea se incluya su trabajo y si será presentación oral o cartel.

Revise su resumen cuidadosamente antes de enviarlo para asegurarse de que el escrito que envía al Comité se encuentra en su versión final.   El contenido será de su entera responsabilidad, aunque el Comité se reserva el derecho de editarlo en caso de faltas de ortografía y puntuación.

 

 

Guía para las presentaciones orales.

 

El comité organizador se reserva el derecho de acomodar las ponencias orales que mejor convenga al desarrollo del programa.   Muchas gracias por su comprensión.

El tiempo asignado para cada presentación oral es de 15 minutos, incluyendo tiempo de preguntas.   El tiempo será controlado estrictamente.

La presentación debe incluir:   Introducción, métodos y resultados, discusión y/o conclusiones y agradecimientos.

El ponente pondrá especial cuidado en la claridad, continuidad y coherencia de su presentación.

Las figuras, cuadros o cualquier imagen deberán ser lo suficientemente legibles para los asistentes.

En todas las ponencias orales se usará un proyector digital, por lo que las presentaciones deberán prepararse en Microsoft Office Power PointÒ.   La proyección se efectuará mediante una PC con el sistema operativo WindowsÒ XP.   No se permitirá que el ponente conecte su computadora al proyector digital.   Las presentaciones se podrán leer desde discos compactos y dispositivos de almacenamiento USB.

Recomendamos que los archivos de cada presentación sean grabados en nuestra computadora y listos para proyección previamente.

Las presentaciones que se realicen durante la mañana del primer día de congreso, deberán entregarse a los organizadores al momento de la inscripción, para que puedan ser cargados en la computadora antes de iniciar las sesiones.   El nombre del archivo de la presentación deberá consistir en el apellido del primer autor.   Los demás expositores podrán entregar sus presentaciones la tarde del día anterior al programa matutino o la mañana anterior al programa vespertino.

 

 

 

Normas de publicación de Ponencias en Cartel

 

La sesión de carteles se realizará el primer día del congreso (23 de octubre), posterior a las presentaciones orales.

 

El cartel debe ofrecer la información resumida, pero que permita la oportunidad de que el presentador reciba la visita individual de personas interesadas en el tema para discutir la metodología usada o los hallazgos de su trabajo.

 

Se informará a los interesados el espacio correspondiente a su cartel, numerado de acuerdo a un orden consecutivo de éste.

 

El trabajo en modalidad de cartel también deberá enviarse por escrito, ajustándose a las normas para publicación, debido a que serán incluidos en la memoria del congreso.

 

Guía para la elaboración de carteles:

 

Dimensiones:   90 x 120 cm, en formato horizontal o vertical.

Debe incluir Resumen y Abstract en inglés, Título, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, discusión y/o conclusiones, agradecimientos y literatura citada.

Escriba el título centrado en negritas y con mayúsculas.

A continuación escriba centrado en la siguiente línea, el nombre y dirección del autor o de los autores en mayúsculas y minúsculas en negritas, siguiendo las indicaciones de la guía para resúmenes.

Los carteles deberán ser leídos fácilmente a una distancia de 1.5 m.

Las figuras deben ir numeradas progresivamente y mencionadas claramente en el texto del cartel.

De ser necesarios, los cuadros deben ser breves y sin datos superfluos.   También deben ir numerados progresivamente y citados en el texto del cartel.   El encabezado de los cuadros debe contener la información básica y, en su caso, el significado de los símbolos.

El comité organizador, pondrá a disposición del expositor, material necesario para la colocación del cartel.

Es responsabilidad del autor colocarlo y retirar del área de exposición. En su paquete de inscripción se le indicara el número de la mampara para la colocación de su cartel.